SOCORRO, SANTANDER:
Fundado en el siglo XVII el 16
de Junio de 1.683, Durante un largo proceso de más de cien
años (1.565-1.673) fueron juntándose aquì diversas gentes, que lentamente
fueron construyendo un pequeño caserío. Esto explica la irregularidad del
plano de la ciudad actual, pues los primeros moradores iban edificando sus casas
donde mejor les conviniera, sin sujeción o reglas de urbanismo ninguna.
"Cuna de la Revolución
Comunera" gestada el 16 de Marzo de 1.781 con
protagonistas centrales como Doña María Manuela Beltrán Archila, quien rompe el
edicto de los impuestos, detonante de la revuelta y el héroe mártir José
Antonio Galán Zorro, líder de la contienda; evento inspirador de un fenómeno
social de cambios en la Nueva Granada, con permanente lucha hasta lograr
consolidar la independencia del yugo español, 29 años después, el 10
de julio de 1810 cuando El Socorro firma la Primera Acta
de Independencia, 10 días antes de los acontecimientos en Santa Fe de
Bogotá, convirtiéndose ésta villa en el epicentro de sublevación del
régimen establecido por los europeos en estas tierras.
Posteriormente el 15 de Agosto
de 1810 El Socorro produce un valioso documento considerado “La
Primera Acta Constitución de Colombia”.
1. PARQUE ANTONIA SANTOS: Su importancia histórica
radica en la conmemoración que se hizo en el año de 1919, primer centenario del
fusilamiento de la heroína Antonia Santos. De las calles empedradas ya no
quedan tantas, pero aun así, Socorro conserva el aire colonial español y lo
mezcla con fa herencia fiera de los Guanes que poblaron esas tierras y se
resistieron al proceso colonizador hasta su muerte.
2. IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ: De verdadero Estilo Colonial año de 1764 obra
realizada por los Maestros de campo Españoles Fernando de Uribe y Nicolás de
Villafradez. Su atrio fue escenario de los acontecimientos de la
"Revolución de los Comuneros" el 16 de marzo de 1781.
3. LUGAR
DONDE SE EXPUSO EL BRAZO DE JOSÉ ANTONIO GALÁN ZORRO: En la esquina del parque Antonia Santos entre la
carrera 14 con calle 10 se encuentra ubicada una placa la cual asevera que allí
fue puesta la mano derecha de José Antonio Galán, tal y como se puede leer en
la sentencia de muerte emitida en Santafé de Bogotá.
”... a que sea sacado de la cárcel arrastrado, y llevado al lugar del suplicio, donde sea puesto en la horca hasta que naturalmente muera, que ahorcado se le corte la cabeza, se divida su cuerpo en cuatro partes y pasado el resto por las llamas, (para lo cual se encenderá una hoguera delante del patíbulo) , ; su cabeza será conducida a Guaduas, teatro de sus escandalosos insultos; la mano derecha puesta en la plaza del Socorro; la izquierda en la villa de San Gil; el pie derecho en Charalá, lugar de su nacimiento, y el pie izquierdo en el lugar de mogotes…”. (Sentencia de muerte contra José Antonio Galán).
4. LEGUARIOS (Prestan información sobre las
distancias): Los leguarios son mojones realizados en piedra de la zona,
colocados con motivo de la construcción del camino real. En El Socorro fueron
ubicados al lado de la casa de comercio (Actualmente en pie) en la carrera 14
entre la calle 11 y 12 con el fin de facilitar y mejorar la comunicación a los
comerciantes que por allí pasaban sobre lugares estratégicos a donde ellos
quisieran llegar. En este caso uno de los dos mojones que conserva las letras
en piedra se puede apreciar que dice “diecinueve leguas al puerto Botijas”.
5. CASA DE COMERCIO: Edificación de la época
colonial ubicada estratégica-mente en la calle del comercio, utilizada como
punto de llegada y salida de los comerciantes, en donde se les brindaba
seguridad y refugio a sus bestias.
6. CASA DE BERBEO: Una de las casonas más antiguas
de la ciudad data del año de 1700. Residencia del Capitán comunero Juan
Francisco Berbeo en 1781, posteriormente se convirtió en la sede del Banco del
Norte uno de los primeros del País.
7. ESTATUA ANTONIO GALÁN: Obra creada en 1953 por
el escultor Oscar Rodríguez Naranjo y ubicada en el centro del parque principal
de Socorro. Esta estatua hace honor al héroe colombiano que participó de la
"Insurrección de los comuneros" y que fue condenado a morir ahorcado
en 1783, esta rebelión fue uno de los pasos pre-independentistas que vivió este
país a finales del siglo XVIII.
8. ANTIGUA ALCALDIA, LUGAR DEL EDICTO (MANUELA
BELTRAN): En este lugar se ubico el famoso edicto que daba a conocer de la
subida los impuestos por parte de la corona española con el fin de subir los
ingresos de la ciudad de España.
9. CASA NATAL DEL CANÓNIGO ANDRÉS MARÍA ROSILLO Y
MERUELO: Allí nació uno de los hombres más importantes en el proceso
Independentista del País, el Magistral Canónigo Andrés María Rosillo y Meruelo.
10. CAPILLA INMACULADA: Es una pequeña iglesia de
altas ventanas y poderosos portones de cedro, ubicada en pleno centro de
Socorro, esta edificación es de la Época Colonial, ya que por este lugar
marcharon los comuneros a finales del XVIII. Después fue convertida en Panteón
de próceres en el año de 1819.
11. CAPITOLIO DEL ESTADO: Muros en ángulos rectos,
hechos en piedra. La construcción se inició en 1872 siendo Socorro Capital del
Estado Soberano de Santander.
12. PARQUE DE LA INDEPENDENCIA: Escenario histórico
de la revolución Comunera y la Guerra de Independencia. Allí fusilaron a
Antonia Santos.
13. ESTATUA ANTONIA SANTOS: Esta fuente fue creada
en el Centenario de la Independencia como conmemoración de las heroínas Antonia
Santos y Manuela Beltrán. Pocos datos se conocen sobre la heroína Manuela
Beltrán, pero podemos decir que se
trataba de una mujer madura, de 57 años, que residía en el barrio El Convento,
en cuya casa se hospedaban los negociantes de mantas, venidos de comarcas
vecinas.
Por otro lado María Antonia Santos Plata heroína
santandereana de la Independencia nacida en Pinchote, Provincia del Socorro,
en abril 10 de 1782 un año después de la
revolución de los comuneros.
14. IGLESIA CATEDRAL: La imponencia de la Catedral
Nuestra Señora del Socorro, la tercera más alta del país (96 metros) después de
las de Manizales y Las Lajas (Nariño), capta la atención de los visitantes por
sus pisos en mármol, vitrales barrocos, lámparas en cristal de cuarzo y
columnas de estilo toscano y en el centro se encuentra una hermosa pintura de
la Virgen de Nuestra Señora del Socorro, elaborada por el artista español
Murillo en 1650. Su Marco paleteado fue hecho en París. Esta obra fue iniciada
en 1873 bajo la dirección de los maestros Bonifacio Vargas e Ignacio Martínez.
15. CASA DE LA CULTURA: Fundada en 1954 por el
historiador Horacio Rodríguez Plata, es una antigua casona estilo colonial
construida a mediados del siglo XVIII.
16. CONVENTO DE LOS CAPUCHINOS: Primer convento
Capuchino de América, fundado en 1786 e inaugurado en 1795. En 1810 fue refugio
de los españoles comandados por Fominaya.